EL CAMPAMENTO

 

PEDAGOGÍA DEL CAMPAMENTO.

 1.- LA PERSONA CENTRO DEL CAMPAMENTO.

 Antes de comenzar a programar, ver y realizar los objetivos de un campamento, debemos partir de una premisa conocida pero imprescindible: el campamento son fundamentalmente las persona que lo forman y trabajan en él. En función de ellas va a desarrollarse toda la actividad.

 El campamento será un lugar de encuentro íntimo y profundo, donde además de descubrir a las personas, nos encontramos con la Naturaleza.

 Aunque termine el campamento, esta educación del encuentro con los demás perdurará y debemos prolongarla en lo posible.

 En la vida ordinaria usamos pocos medios de relación. Centramos casi todo en la palabra. Durante el desarrollo de un campamento se nos brindan otros medios distintos que vienen a enriquecer esta comunicación interpersonal: gesto, juego, forma, color... Pensemos, por ejemplo, en la capacidad de relación que crea un fuego de campamento en el silencio y la soledad de un valle.

 Partiendo de la base de la persona como ser de relación, todos los que acuden a un campamento, bien sean monitores, bien muchachos, deben ir con la idea de que siempre queda algo por aprender, de que siempre hay lugares y momentos  de encuentro mutuo que nos van haciendo madurar y evolucionar.

 Cada persona de las que conviven y participan en un campamento son únicas y originales. El muchacho tiene su personalidad propia y sus peculiaridades que le hacen distinto de los demás. Por lo tanto el respeto a la originalidad de cada persona y a sus manifestaciones será una de las bases en las que se centre la acción del campamento.

 

MODELO DE CAMPAMENTO

El Campamento, Colonia de verano, etc. tiene una estructura dinámica y esquematizada, de tal forma que cara que tanto el acampado, como el familiar, la entidad o institución que contrate nuestro servicios debe de tener claro los objetivos marcados y definidos cada día.

Estructuramos el campamento de la siguiente manera: 

1.- PRESENTACIÓN                                              

2.- OBJETIVOS

3. ACTIVIDADES DE AIRE LIBRE

      3.1.- CONSTRUCCIONES DE FORTUNA.

4.- ACTIVIDADES AL AIRE LIBRE

5.- ACTIVIDADES DEPORTIVAS. RECREATIVAS

6.- ACTIVIDADES MANUALES. TALLERES

7.- ACTIVIDADES SOCIALES

8.- PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES POR DÍA

9.- PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES POR GRUPOS.

 

 Hemos de justificar por medio de un escrito los fundamentos de nuestra actividad de cara todos los componentes de la actividad.: Padres, alumnos, educadores, entidades,

MODELO CARTA PRESENTACIÓN

Ejemplo de presentación. Modelo de carta dirigida a los padres o tutores de

 los acampados donde marcamos la filosofía de la actividad. 

"Si tuviéramos que dar una definición de esta Actividad, solamente los poetas podrían hacerlo sobresalientemente, ya que el Aire Libre (Campamento, Colonia de verano, acampada, etc.) es igual a Naturaleza y, definir esta, encierra el conjunto de todo a través del especio y del tiempo.

Como decía el Jefe Indio Sealth en 1855 al Gran padre Blanco de Washington, "...La Tierra no pertenece al hombre; el hombre pertenece a la Tierra..."

Hoy en día, en demasiadas ocasiones, nos olvidamos de que nosotros formamos parte inseparable de ese enorme conjunto que llamamos Tierra, encerrados en vastas montañas de cemento y envueltos en una gran nube de contaminación, actuamos de espalda a la Ley Natural.

Conscientes que hay que promocionar, inculcar y enseñar la vida al aire libre, intentaremos, y sin duda lo conseguiremos, en la medida en que en este corto espacio de tiempo nos permita, que estos muchachos aprendan a querer y respetar a la Naturaleza en su amplio sentido: el deporte, las técnicas más usuales del Aire Libre, las construcciones rústicas, desde una cabaña hasta un hornillo pasando por un simple columpio, las marchas y acampadas, el respeto por nuestras plantas y animales, etc. y siempre en un ambiente de camaradería entre todos nosotros que nos permita al final de la Colonia o Campamento sentir una gran alegría por los días tan estupendos pasados y, como no, por el montón de amigos que todos tendremos:

Bibliografía: "Colonia Isla Robinson" Autor: Manuel Méndez,1985. Deposito Legal: T-328-85

MODELO CARTA PRESENTACIÓN

    Querido amigo: Poco a poco se acerca la fecha en la que vamos a convivir durante quince días  al aire libre.

Vamos a realizar una serie de actividades en clavadas dentro del campo del Aire Libre y la Ecología. Os explicaremos qué es la Ecología, el Medio Ambiente y el Aire Libre. Queremos que en estos quince días tomes contacto con la Naturaleza: el aire, el agua, el mar, la tierra, las plantas, los animales, etc. y llegues a conocerla.

Este conocimiento del Medo Ambiente se realizará a través de un aserie de actividades como: Adecuación ecológica de la zona, rehabilitación de jardines, construcciones de aire libre, campaña higiénico-sanitarias de la zona, construcción de insectarios, herbarios, nidos, etc.

No solo vamos a adquirir conocimientos importantes, vamos a realizar un compromiso formal con y para la Naturaleza, contribuyendo a su mantenimiento y conservación.

Mucho tendría que decirte, esperaré al campamento y todos juntos podremos trabajar con ilusión.

Bibliografía: Campamento "Pedro Alonso Niño". Consejería de Cultura. Delegación Huelva, Julio de 1986. Director de la actividad: Manuel Méndez Garrigues. Director Nacional de Campamentos, Albergues y Colonias, 

 

 

 

LOS OBJETIVOS ESTÁN CLARAMENTE ESPECIFICADOS EN PROGRAMACIONES

 

3.- ACTIVIDADES DE AIRE LIBRE:

 

El concepto de actividad de Aire Libre se ha definido a lo largo de este trabajo

Vamos a estructurar todas las actividades en función de la programación

Marchas: Cada grupo realizará una marcha de acorde con su edad y condición física. Se realizara una colectiva..

Acampadas: Cada grupo realizará una pernocta fuera del campamento. Se intenta buscar el atractivo de dormir en tienda de campaña y alejados de las instalaciones.

Cabuyería: Conocimiento de las cuerdas y sus nudos.

Iniciación a la montaña: Material: cuerdas, dressler, jumars, demás elementos mecánicos. de escalada.

Topografía e interpretación de mapas.

 

 3.1.- CONSTRUCCIONES. Actividad fundamental de este tipo de campamento. Se intenta qué a través de esta actividad conseguir cumplir todos los objetivos.

Es dónde el acampado desarrolla toda su espontaneidad, creatividad,  compañerismo, trabajo en equipo, adquisición de conocimiento y lo más importante, dar utilidad a todos los conocimientos teóricos.

Como construcciones tenemos:

Parque de Aire Libre.

Pasarela a tres cuerdas

Cabañas

Portada del parque de Aire Libre

Hornillos. Cocinas.

Tablón de anuncios.

Parque o tienda de herramientas.

Construcciones gigantes: Puente Indio

                                              Puente levadizo

                                              Pasarela gigante

Talleres: Teatro. Manualidades. etc.

 

ACTIVIDADES DE AIRE LIBRE.

Marchas: cada grupo realizará una marcha de acorde con su edad y condición física. 

Acampadas: Cada grupo realizará una salida fuera del campamento o colonia,

Cabuyería: Conocimiento de los diferentes nudos y cuerdas.

Iniciación a la montaña: Conocer y respetar la montaña. Iniciar  en  principales técnicas del montañismo. Utilización de elementos mecánicos.

Orientación. Juegos de orientación. Interpretación de mapas.

 

ACTIVIDADES AL AIRE LIBRE.  Todas aquellas que se pueden realizar al aire libre.

 

5.- ACTIVIDADES DEPORTIVAS. RECREATIVAS

Organizar competiciones de Futbito. Baloncesto. Voleibol, etc. Damas. Ajedrez. parchís. etc.

 

6.- ACTIVIDADES MANUALES. TALLERES

Talleres de dibujo. Redacción, Teatro. Animación. etc.

 

7.- ACTIVIDADES SOCIALES.

Día del encuentro. Día del regalo. Día de la Clausura. 

 

8.- PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES POR DÍA. Se pretende que cada día tenga marcado un significado, que sirva de guía y motivación tanto para los monitores como para  los acampados.

 

DIA 1º .- DÍA DEL ENCUENTRO: Tareas importantes para este día.

           

         Indicar lugar,  día y hora del la concentración para la salida hacia el campamento.

         Presentación entre monitores y acampados.

         Distribución de grupos y ubicación en las tiendas.

 

DIA 2º.- DIA DEL MATERIAL:

 

        Explicación y contenidos del campamento.

           Explicar que actividades de va a realizar

        Iniciación del Juego del Zorro

       

DIA 3º.- DIA DEL ELIXIR DE LA FELICIDAD

 

        Actividades por grupos. Inicio de las construcciones.

        Talleres.

        Fuego de campamento. Elixir de la felicidad

 

DÍA 4º.- DIA DE LAS ESTRELLAS.

       

               Actividades. Construcciones. Talleres.

               Marcha nocturna. Explicación de las principales constelaciones.

 

 

DÍA 5º.- DIA DEL CINE.

 

              Actividades. Construcciones. Talleres.

              Proyección de películas.

              Salida de 2 grupos a pernoctar fuera del campamento.

            

DÍA 6º.- DÍA DE LA NATURALEZA.

 

              Actividades. Talleres.

              Repoblación forestal.

 

DÍA 7º.- DÍA DE LOS INDIOS.

 

               Actividades. Talleres.

               Ataque al campamento indio. Cada grupo ha realizado de antemano una construcción  de una cabaña, en dicha zona se desarrollará el ataque. Todos los acampados y monitores se disfrazarán.

 

DÍA  8º.- DÍA DEL TEATRO.

 

                Actividades. Talleres.

                Representación teatral por parte de diferentes grupos.

                Se realiza una construcción que sirva de escenario.

 

DÍA 9º.- DÍA DEL ZORRO.

 

               Actividades. Talleres. Construcciones.

               Ultimo juicio del zorro.

 

DÍA 10.- DÍA DE LA DESPEDIDA Y CLAUSURA.

 

               Finales de las competiciones. Ajedrez, futbito, petanca, etc.

               Clausura.

 

DÍA 11º.- DÍA DEL RETORNO.

 

                 Día del regreso a casa. Intercambio de direcciones, etc.

 

DISTRIBUCIÓN POR GRUPOS

 Dividiremos a los acampados en grupos. Según las circunstancias del momento esta división se realizará teniendo en cuenta las peculiaridades de los acampados.

Cada grupo realizará y/o será responsable los siguientes trabajos. También tendrá asignado un monitor, que coordinará el trabajo del grupo. 

              Una construcción de fortuna. Un juego colectivo. Una fiesta nocturna o fuego de campamento. Una marcha. Una acampada externa. Talleres. etc.

EJEMPLO DE ACTIVIDAD:

TÍTERES

Introducción: Comienza un nuevo campamento, las nuevas generaciones con espíritu nuevo comienzan su trabajo por primera vez, con esa ilusión que todos hemos experimentado, pero no por con una ilusión irresponsable sino llena de ese espíritu de lucha y superación, para aprender a trabajar y hacer ese bien que a todos los monitores de tiempo libre nos caracteriza.

Objetivos: 

Generales: Facilitar la creatividad  y la imaginación a través de las actividades de taller. Favorecer la armonía grupal a la hora de poner en escena el trabajo. Posibilitar el desarrollo lúdico a través del juego. Intentar conseguir que el niño posea un amplio margen de comunicación de cara al grupo., que le sea de utilidad para el desarrollo de sus actividades en la vida diaria.

Específicos: Inventar historias y traspasarlas a escenas mediante títeres. Desarrollo integral a través de la propia creación del títere, decorado, etc. Ejercitar por medio de la expresión el trabajo con gestos, sombras, coordinación con la música. Trabajar con diapositivas realizadas por los propios niños que conformaran historias y composiciones diversas. Impulsar el contacto con el grupo o comunidad circundante, a través de actividades de animación de calle. Hacer ver al niño la posibilidad de trabajar con material reciclado.

Todo esto se realizará a través de: Distribución en grupos de trabajo. Realización de títeres de varillas, de guante, con cartones y cartulinas, gigantes y cabezudos. Confección de disfraces, de máscaras. Montaje de sombras chinescas, de diaporamas. Fabricación de móviles.

 

Conclusiones. Como complemento a los objetivos indicados y para una mayor potenciación del interés  de los niños  y se su propia imaginación, cada grupo se inventará una  historia adaptada a sus creaciones, trabajando con el material complementario para decoración, música, etc. así como  una masiva participación por parte de ellos.

Como colofón realizaremos un pasacalle en el cuál lleguen a una coordinación entre ellos mismos  y sus monitores.

Bibliografía: Campamento "Pedro Alonso Niño". Consejería de Cultura. Delegación Huelva, Julio de 1986. Trabajo de Mª teresa Braojos Moya y Carmen Martín Mochales Director de la actividad: Manuel Méndez Garrigues. Director Nacional de Campamentos, Albergues y Colonias.