Según
el Plan General de Carcaixent la zona
afectada por este estudio está calificada como “Suelo
no urbanizable especialmente protegido”.
Cabe
destacar la clausura del vertedero situado en los aledaños de la chimenea del
antiguo molino, hoy desaparecido, zona que podría adecuarse ambientalmente
La
zona de la “Fonteta de Botet” se podría
incluir en la zona protegida. Es un
lugar de entrañable recuerdos para la población, en sus alrededores se
encuentra un extraordinario sauce llorón, que por sí ya merece especial
protección.
.
Árbol y entorno que necesita un especial protección
SITUACIÓN TOPOGRÁFICA DEL PROYECTO
CONSIDERACIONES
AL PROYECTO:
En
estos momentos es una zona de extrema degradación ambiental. Tenemos varios
vertederos de escombros y basuras. La contaminación de las aguas del barranco
de Barxeta son considerables y apreciables a simple vista aún por persona no
experta.
Aguas
cercanas a Cogullada. Desvio del nuevo con el viejo cauce del Barranco
Agua sucias, estancadas y pestilentas. La distancia entre la foto anterior y esta es de aproximadamente 800 m.
¿Cómo es posible tal grado de
degradación medioambiental
Si observamos las aguas
en el curso alto cercano a la población, es decir, en las cercanías de las
redondas de Cogullada, estas son claras y no están estancadas, las orillas
aparecen limpias y no se desprenden olores desagradables.
Estás
mismas aguas reciben un aporte de pequeño caudal, a la altura del matadero
municipal, del barranco de Segrelles.
El
curso del barranco a su paso por los alrededores de la ciudad, es decir, desde
el puente de la campana hasta el puente de la circunvalación sobre el
ferrocarril presenta una degradación grave, supuestamente procedente de los
vertidos industriales y urbanos, todos ellos apreciables a simple vista., también
e independiente de esta situación de degradación ha contribuido ciertos
ciudadanos que utilizan la zona como vertedero de escombros, basura, cambios de
aceite de coche, etc. Es de destacar que las zonas cultivadas están limpias y
adecuadas.
Vertidos
de aceites automoción
La
gran utilidad del cartel
Foto
Febrero de 2002
Foto
Abril de 2002
A
lo largo de meses de observación, aparecieron algunas ánades, posiblemente,
fochas, en un número de unas 20 que se han trasladado a la parte norte, cerca
del puente del la circunvalación, su número ha disminuido, quizás debido a
que en los últimos meses no ha llovido y su ambiente se ha degradado.
JUSTIFICACIÓN
DEL PROYECTO.
DETERMINACIÓN
:
Objetivo general y prioritario:
Actuación sobre una zona
considerada en el Plan General de Carcaixent como Suelo no urbanizable de
especial protección. En la actualidad está altamente degrada según se explica
en el apartado de Consideraciones al Proyecto.
Elementos que justifican
el Proyecto:
Análisis de formar de ocio alternativas.
Percepción
de zona degradada.
Articulación de un proyecto de recuperación.
Mejorar la asertividad del ciudadano, especialmente de
la población escolar, respecto al medio ambiente.
Aplicación de técnicas de motivación.
Creación de un parque pluriactivo.
Fomentar hábitos positivos de comportamiento y estilos de vida saludables.
Capacidad para elegir entre diversas alternativas.
Compartir tiempo y actividades
e integración de diversos grupos sociales.
Creación de diversión
responsable. Clarificación de las diversas formas de divertirse cada ciudadano.
Favorecer el
encuentro con la naturaleza, animar a conocer y valorar nuestros montes y
parajes tienen en si mismo un valor positivo, de crecer en el respeto a nuestro
entorno.
OBJETIVOS
GENERALES:
Los
englobaremos en:
Físicos:
Adquisición de hábitos, destrezas físicas,
perfeccionamiento sensorial.
Psíquicos:
Desarrollo personal, equilibrio psico-sómatico, confianza
en sí mismo.
Sociales:
Afán de superación, compañerismo, trabajo equipo,
convivencia, etc.
Estéticos:
Sentido del orden, utilización espacio, respeto naturaleza.
Recreativos:
Entretenimiento, utilización tiempo libre.
Participativos:
Responsabilidad, autogobierno, ambiente participativo.
Ambientales: Habituarse a una vivencia ambiental, prescindiendo de métodos artificiales, adaptación al medio, despertar interés por la naturaleza
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS:
Aplicación
de técnicas y métodos con el fin de obtener los resultados programados.
Acondicionamiento
de la zona:
1.- Regeneración de las
aguas.
Eliminación
de los emisores de aguas residuales urbanas e industriales. Construcción de la
depuradora.
Aumentar
el aporte hídrico al barranco con los posibles excedentes de la Acequia Real de
Carcaixent. Esta aguas procedentes del río Júcar desde el azud de Antella podrían
aportarse al barranco a la altura de Cogullada, regresando al río Júcar en la
confluencia del barranco con dicho río, con lo que el río Júcar no vería
mermado su caudal.
Podríamos
crear un circuito para la práctica del piragüismo o actividad similar
En este tema cabría destacar el problema acuciante de Cogullada. Realizar u n estudio con el fin de determinar las causas de las inundaciones y el regreso de las aguas a su cauce.
Suponemos que en el verano del 2002 no tendremos problemas con los moquitos u otros.
2.- Desbrozamiento.
Limpieza de todos los matorrales, hierbas y rastrojos respetando aquellos
que tengan interés medioambiental: Cañaverales, juncales, zarzamoras, etc.,
grandes árboles: sauces, etc., frutales como higueras, kakis y almendros..
3.-
Desescombrar.
Retirada
de escombros y limpieza. Existen varias escombrearas
y lugares donde se cambia el aceite de los coches, donde se tiran muebles
viejos, etc.....
4.-
Repoblación:
En
este apartado incluiremos el aspecto tanto de la flora como de la fauna.
Introducción de especies autóctonas, cabe destacar la existencia de una pequeña
población de ánades.
Cabría
realizar un pequeño catálogo de las especies que se encuentran en la zona del
estudio.
5.-
Zona de Actividades:
Acotar
o vallar una zona para la creación de un punto de actividades
medioambientales y de aire libre.
Este
apartado merece un estudio más pormenorizado y detallado.
6.-
Rocódromo.
Aprovechando
uno de los pilares del puente de la circunvalación y con la correspondiente
autorización se podría construir un rocodromo. Su realización se llevaría a
cabo por los propios medios bajo la supervisión de personal experto. Tenemos en
el Municipio personal adecuado y especializado para realizar este trabajo.
7.-
Circuito de campo a través.(cross o atletismo).
Aprovechando los caminos de
tierra existente, abriendo otros y realizar construcciones de fortuna para
salvar el barranco se podría realizar un circuito al aire libre de tierra con
una distancia aproximada entre los 2500 y 3000 m. Dotando de bordillos para
evitar la pérdida de la tierra y utilizar un relleno de albero o similar, tendríamos
un circuito alternativo para practicar la actividad deportiva sin abusar del
terrible asfalto.
Estos
caminos no están señalizados en el mapa, pero sí existen, solo hay de
descubrirlos pues las hierbas, los escombros y los rastrojos los llegan a
cubrir.
Este circuito esta señalizado en el mapa en color naranja.
Alternar en el circuito
zonas definidas de ejercicios físicos alternativos.
Que la anchura fuese lo suficiente para circular bicicletas. Realizar
al mismo tiempo un circuito de ciclo-cross.
Determinar una zona vallada de unos 500 m2 para la construcción de
un parque de actividades de aire libre. En su momento se diseñaría en función
de un proyecto. Esta zona vallada
complementaría a un Aula de actividades de aire libre y medioambientales que se
podría ubicar en el Hort de Soriano. Podríamos compartir el medioambiente de
la montaña con otro de carácter húmedo.
El
Hort de Soriano sería un lugar idóneo para la realización de un
aula de actividades medioambientales y de aire libre, marchas, iniciación al
montañismo, senderismo, diseño de pequeños recorrido, estudio de la flora y
fauna de nuestro entorno.
Crear en estas instalaciones una especie de albergue para unas 30 a 40
personas, alumnos comprendidos entre los 8 y 16 años, que residirían durante
un periodo de 5 días, es decir, de lunes a viernes, en régimen de residencia.
Tanto la estancia como las actividades serían sufragas por los
correspondientes padres procurando que los costes sean lo mas reducido posible.
Cabe destacar que todo el abanico de actividades, tanto a nivel puntual
como general seguirían las pautas, los objetivos generales y específicos de
las actividades y los aspectos que justifican el futuro proyecto
METODOLOGÍA:
El método de trabajo se realizaría con una oferta de actividad
transversal a los alumnos de entre 12 a 18 años.
Realizar un campo de trabajo, en el que con las correspondientes
matizaciones educativas, pedagógicas enmarcadas en un aspecto medioambiental y
por supuesto deportivo y lúdico se definieran las pautas necesarias ya en el
aspecto formal como material..
Utilizar medios de fortuna para la ejecución de este proyecto.
Construcción de vallas rústicas, observatorio de aves, instalación de
nidos de aves, catálogo de todas las especies en el aspecto de la flora y
fauna, introducción de especie que han desaparecido, poder pescar en el
barranco, poder bañarse, etc.
PAUTAS DE TRABAJO.
Con el fin de mantener un entorno los mas acorde posible con el medio
ambiente y enfocándolo hacia una vertiente educativa y formativa en
valores deberíamos crear un campo de trabajo alternativo con diversas
actividades todas ellas interrelacionadas entre sí.
Realizar las correspondiente programaciones siguiendo las pautas de
diversificación, estructuración y transversalidad que nos determina la propia
Logse.
FINANCIACION
DEL PROYECTO.
El proyecto inicial de recuperación medioambiental del barranco de
Barxeta podría ser financiado con fondos públicos y privados.
Los fondos públicos provendrían de la Diputación Provincial de
Valencia a través de la empresa Girsa que es la responsable de la recuperación
medioambiental y clausura de vertederos.
La Generalitat Valencia y por supuestos de los fondos de la Unión
Europea especialmente destinados a estos pooyectos.
Los fondos privados provendrían de empresas y personas que quisiera
contribuir a la realización del proyecto.
CONCLUSIÓN
FINAL
Adecuar la zona que esta considerada como de propiedad municipal o pública
como zona deportiva, medioambiental, de aire libre y lúdica.
Todo
ello llevaría consigo la recuperación medioambiental de una zona altamente
degradada muy próxima a la población. Hemos de considerar que en situaciones
puntuales los olores y los mosquitos molestan a los vecinos de las zonas próximas.
Este
proyecto no es más que una idea que en su momento necesitaría de un estudio más
concreto y detallado
COMENTARIO
Dentro
de la gran paradoja que es el Medioambiente hay que destacar la intención de
este trabajo. Simplemente, la de motivar a las autoridades municipales y al
mismo tiempo trasladar esta inquietud a todas aquellas instituciones que de
alguna manera deberían estar involucradas en estos quehaceres. Que si queremos
motivar a los jóvenes, dar un verdadero mensaje, quién tiene la posibilidad,
la facultad y la autoridad de facilitar, fomentar, inculcar, promover
el cuidado de nuestro entorno debería ser más vigilante y adecuar los
medios oportunos para ello.
Anexo
Cabe destacar la contaminación existente en las orillas del rio Júcar cerca del Puente de la campana, en lo que antiguamente era la “Playeta de Baldomero”. Que sabe de esto la autoridad Municipal, Autonómica o la Confederación Hidrográfica del Júcar.