4.- Repoblación:
En este apartado incluiremos
el aspecto tanto de la flora como de la fauna. Introducción de
especies autóctonas, cabe destacar la exis-tencia de una pequeña
población de ánades.
Cabría realizar un pequeño catálogo de las especies que se
en-cuentran en la zona del estudio.
5.- Zona de
Actividades:
Acotar o vallar una zona para
la creación de un punto de activi-dades medioambientales y de aire
libre.
Este apartado merece un estudio más
pormenorizado y detallado.
6.- Rocodromo.
Aprovechando uno de los pilares del
puente de la circunvalación y con la correspondiente autorización
se podría construir un rocodro-mo. Su realización se llevaría a
cabo por los propios medios bajo la supervisión de personal
experto. Tenemos en el Municipio personal adecuado y especializado
para realizar este trabajo.
7.- Circuito de
campo a través.(cross o atletismo).
Aprovechando los caminos de tierra
existente, abriendo otros y realizar construcciones de fortuna para
salvar el barranco se podría realizar un circuito al aire libre de
tierra con una distancia aproximada entre los 2500 y 3000 m. Dotando
de bordillos para evitar la pérdida de la tierra y utilizar un
relleno de albero o similar, tendríamos un circuito alternativo
para practicar la actividad deportiva sin abusar del terrible
asfalto.
Estos caminos no están señalizados
en el mapa, pero sí existen, solo hay de descubrirlos pues las
hierbas, los escombros y los rastrojos los llegan a cubrir.
Este circuito esta señalizado en el
mapa en color naranja.
Alternar en el circuito zonas
definidas de ejercicios físicos alter-nativos.
3.- Que la anchura fuese lo suficiente
para circular bicicletas. Realizar al mismo tiempo un circuito de
ciclo-cross.
4.- Determinar una zona vallada de unos
500 m2 para la cons-trucción de un parque de actividades de aire
libre. En su momento se diseñaría en función de un proyecto. Esta
zona vallada complementa-ría a un Aula de actividades de aire libre y
medioambientales que se podría ubicar en el Hort de Soriano.
Podríamos compartir el me-dioambiente de la montaña con otro de
carácter húmedo.
METODOLOGÍA:
El método de trabajo se realizaría
con una oferta de acti-vidad transversal a los alumnos de entre 12 a
18 años.
Realizar un campo de trabajo, en el que
con las corres-pondientes matizaciones educativas, pedagógicas
enmarcadas en un aspecto medioambiental y por supuesto deportivo y
lú-dico se definieran las pautas necesarias ya en el aspecto for-mal
como material..
Utilizar medios de fortuna para la
ejecución de este pro-yecto.
Construcción de vallas rústicas,
observatorio de aves, ins-talación de nidos de aves, catálogo de
todas las especies en el aspecto de la flora y fauna, introducción de
especie que han desaparecido, poder pescar en el barranco, poder
bañarse, etc.